domingo, 31 de julio de 2011

Historia de la castañuela

La castañuela es uno de los instrumentos musicales más antiguos de la humanidad. Nace del chasquido de dos piedras. "Es un idiófono, o sea un instrumento que suena por sí mismo". En un principio estaban formadas por dos palos, dos grandes conchas marinas o por dos piedras, y su sonido estaba ligado al nacimiento de la danza. En la prehistoria servía para comunicar con los dioses y, más tarde, para animar las fiestas dionisiacas. Sin embargo, José de Udaeta anota en su libro "La Castañuela Española": "Unos brazaletes o ajorcas pertenecientes al Paleolítico y formados por aros de marfil, fueron hallados por arqueólogos rusos entre 1952 y 1964 en Mezin, Ucrania. Al chocar entre sí, estos aros producen un sonido armonioso y probablemente fueron utilizados para acompañar las danzas rituales del hombre de Cromagnon". Y prosigue: "en excavaciones realizadas en Egipto se han encontrado ánforas pertenecientes al año 3000 antes de Cristo; en perfecto estado de conservación debido al clima seco y hermético de las tumbas. Están decoradas con escenas de hombres y mujeres que danzan llevando en la mano dos palos levemente torcidos: la más primitiva de las castañuelas".


Castañuela del Cro Magnon.


Castañuelas egipcias (580-1090 a.C.) Museés Royaux d'Art et d'Histoire.Bruselas.


Flautista y bailarina con crótalos.Pintado en un plato.(600 a.C.)British Museum.Londres.

Con resonancias eróticas...Durante las ceremonias religiosas y fiestas en honor de Isis y Baco, se tocaban unos instrumentos en forma de falo. De hecho esos instrumentos serían pronto calificados de "krotalon", del griego "krotos", que significa ruido.

Por otro lado, hemos de considerar que en ninguna de las traducciones de la Biblia aparece dicho instrumento. Sólo en la versión inglesa "Revised Standard", figura una sola vez la palabra hebrea "menaaeim", traducida respectivamente en inglés por "castanets", con el vocablo "sistra" al margen (del latín "sistrum": badajo, matraca), "aunque es presumible, que después de la segunda destrucción del templo, al prohibirse toda intervención de instrumentos musicales, en el culto de Jehová, de haber existido la castañuela en cualquiera de sus formas, hubiera desaparecido definitivamente".

Sin embargo las castañuelas se presentarían bajo múltiples formas según las civilizaciones. Instrumento tan simple y antíguo como la humanidad misma, existen tantas castañuelas como civilizaciones en el mundo, y cada una con un nombre que la caracteriza.

En China tomarían una forma distinta: "Los cantantes de los templos de la dinastía Chou (1122-249 antes de Cristo) usaron un idiófono muy similar al que se usa hoy en día en Tailandia: doce palos o tabletas rectangulares dispuestas en forma de abanico, en las cuales se podían escribir algunas palabras que ayudaran a recordar la letra del canto si la memoria flaqueaba. Este instrumento, llamado "Chung-Tu", servía a la vez para marcar el compás y como libro de oraciones".


Cha-pans chinos.
Re-Re de Filipinas.
i'li-i'li_piedras de Hawaii.
Palillos australianos.


Chinchines turcos.
Castañuelas marroquies.

Pero la Castañuela Española toma base en la "crúsmata" ibérica siendo éste el único punto de referencia de la castañuela actual, o sea las llamadas "castanyolasses" ibicencas que son de gran tamaño y encuentran su equivalente en las "chácaras" de las Islas Canarias.

Desde las populares "tarreñas" a la "crúsmata" pasando por los "crótalos" hasta la castañuela actual, se han hecho todo tipo de conjeturas. Sólo la imaginación de bailadores y danzantes ha llevado a cabo innovaciones técnicas y mejorado su sonido. Las hay de diferente tamaño: algunas son mucho más grandes que la mano, y otras tan pequeñas que parecen perderse en el hueco de la palma. También sus formas varían según la región: las hay redondas, ovaladas, rectangulares, cuadradas, triangulares, en forma de pera, de corazón o de as de picas. Muchas están decoradas con dibujos, inscripciones o figuras geométricas grabadas o policromadas, o con incrustaciones de marquetería. "Las hay incluso de tres hojas. Se llaman tablillas de San Lázaro y constan de tres tabletas articuladas que al chocar entre sí producen un fuerte repiqueteo. Las usaban los frailes que pedían limosna en los hospitales".

El original instrumento pronto recibiría varios y múltiples apelativos, tantos como lenguas en el mundo. En Francia será conocida por "castagnettes", "cliquettes", "tavolettes" o "marronettes"; en Gran Bretaña por "castanets"; en Suecia "snatterpinnar"; en Dinamarca "kalptrée"; en Suiza "schleffele"; en los E.E.U.U. "clappers" o "bones"; en Italia "nachere" o "castanette", aunque Nana de Herrera, también docta en la materia, explica: " a todas las hipótesis añado que la palabra siciliana "scattagnetto", palabra difícil de pronunciar por los españoles, se transformó por metástasis en "castañette", de más fácil pronunciación, para terminar en castañeta y castañuela". Mientras que en España varía según las regiones, en Valencia se las llama "postizas", en Asturias "tarrañuelas", en Lorca "castañones", en parte de Aragón "pulgareles" o "jotaneos", en Huesca "pulgaretes", en Galicia "pitos" y "castañolas", en Cataluña "castanyolas" o "esclafidors", en Ibiza "castanyolasses", en Canarias "chácaras". También se las ha denominado en otras regiones "platolejas", "pulgarillas", "patas", "tablillas", "tejoletas", y un largo etcétera.

Lo más probable es que la riqueza folclórica de España haya sido la base de esta evolución de la castañuela. Con la aparición de las orejas, a finales del siglo XVIII, las castañuelas se fijarán en el pulgar, hasta entonces colocadas en el dedo mayor (forma habitual para bailar la jota) o sujeta por una cuerda o cabo a los tres dedos de la mano, o cogida ya de la mano como para los crótalos.

Se procede, entonces, a una técnica particular que será puesta al servicio de la danza con toda una gama de riquezas sonoras. Al estar sujeta al pulgar, se tienen los cuatro dedos restantes de la mano con los que poder tocar y sacar mayores connotaciones.

Debido al nuevo modo de fijación en el dedo pulgar y al auge que tomó la seguidilla más la aparición del bolero, se empiezan a perfilar los bailes de la escuela clásica española. Hacia 1740, el bolero accede a los salones elegantes. Por aquél entonces, el maestro de baile Pedro de la Rosa ordenaba los pasos de seguidillas y fandangos, influido por la técnica italiana que había aprendido en sus viajes. El bolero clásico hace su aparición cuatro décadas después, al mismo tiempo que Jean Georges Noverre, en Europa Central, implanta las nuevas bases de la escuela clásica francesa que, junto con la italiana, había de regir el baile en toda España.

Es cierto que el bolero, como las demás danzas españolas, tomó con el peso de los años nuevas formas creándose nuevos pasos y figuras. Los avances del siglo XVIII hacen un siglo XIX fructífero.

La pareja de bailarines españoles Dolores Serral y Mariano Camprubí conquistaba al mundo del ballet centro europeo. Auguste Bournonville y la bailarina Fanny Elssler caen en las redes de la pareja. Bournonville compondría entonces ballets de ambiente español tales como "La Ventana" y "El Toreador", además de adaptar la Escuela bolera a la suya propia.

Fany Elssler aprenderá de Dolores Serral los bailes que compondrá para el ballet de Coralli "El diablo cojuelo", donde interpreta su "Cachucha" que la llevará a la cumbre de la fama.

Así pues las grandes bailarinas del Ballet Romantique, como Maria Taglioni, Fanny Cerrito, Lucile Graham tocarían las castañuelas a la par de unos bailes con raza, distinguiéndose de las demás. De ahí que hoy en día no exista baile alguno de Escuela Bolera sin castañuelas.

Por su parte, el siglo XX lleva las castañuelas a su perfección. Antonia Mercé (La Argentina) abriría el camino a todos los amantes de la castañuela, que prosiguieron la búsqueda hasta dar con su forma y técnica definitivas.

Antonia Mercé escribía sus inicios en las castañuelas en una carta a su amiga Mónica Paraviccini . Asimismo, Antonia Mercé descubría por sí misma la carretilla seguida. Luego vendría Pilar López, hermana de Encarnación López (La Argentinita), quien descubriría la media carretilla llegada de una gira de por Estados Unidos.

Vicente Escudero introduce las castañuelas al baile flamenco, hasta entonces sin acompañamiento alguno.

Una vez, tradición y técnica adquiridas, con el siglo XX se intenta imponer las castañuelas de concierto. "Alrededor de 1940, Ana de Pombo, Laura de Santelmo y más tarde Manuela del Río, daban pequeños conciertos improvisados acompañadas de sus habituales pianistas".

En 1955, la bailarina norteamericana Carola Goya se presenta como solista de castañuelas, junto con diversas orquestas estadounidenses.

Al mismo tiempo, Emma Maleras en Barcelona y Lucero Tena en Mexico se dedican a profundizar en el estudio de la castañuela como instrumento autónomo. Lucero Tena da a conocer sus castañuelas en el mundo entero, mientras Emma Maleras escribe el Primer Método Teórico y descubre la doble carretilla. Más tarde, a raíz de su concierto en el Lieder Hall de Stuttgart en 1976, José de Udaeta impone las castañuelas en las orquestas más importantes como la Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Herbert Von Karajan, el Rokoko Theater de Stockholmo, el Grupo de Percusiones de Strasburgo,... Acompaña también a la soprano Montserrat Caballé en la Scala de Milán, en el Carneghie Hall de Nueva York, en el Covent Garden de Londres, en el Théâtre des Champs Elysées de Paris. En 1990 crea la Sociedad Internacional de la Castañuela Musical en Colonia.

Pero, a pesar de todo, Udaeta llega a preguntarse todavía, de vez en cuando, por los antiguos métodos de enseñanza, "por cómo se ha aprendido a tocar a lo largo de los siglos. Necesariamente, desde que apareció la primitiva castañuela, hubo de existir una técnica, aunque quizá rudimentaria y no bien definida. Podemos suponer que esta técnica hubo de ser aprendida tanto en tiempos de la crúsmata ibérica como del crótalo griego, etrusco o egipcio".



Concierto de castañuelas: LA REVOLTOSA

miércoles, 27 de julio de 2011

CARMEN, Cía de Rosario Castro con Victor Ullate artista invitado

Del 29 al 31 de Julio en el Teatro Arteria Coliseum de Madrid podemos ver "Carmen". Dirigida por Ricardo Castro, con coreografía de Ricardo Castro y Ángel Rodríguez y música original de Fernando Lázaro y Pablo García Palomo.
Esta original producción de “Carmen” protagonizada por Rosario Castro tiene una gran puesta en escena mezclando flamenco, la danza clásica y contemporánea, con la participación estelar de Víctor Ullate Roche.


ENTRADAS PARA 'CARMEN'

Fecha/Hora
Lugar
Precio
Comprar
Proveedor
Del 29 al 31 de julio
Madrid
Arteria Coliseum
15/45€

sábado, 9 de julio de 2011

viernes, 8 de julio de 2011