domingo, 29 de enero de 2012

Pas de Deux Don Quijote

En ballet, un pas de deux (en español paso de dos) es un dúo en el que los pasos de ballet son ejecutados conjuntamente por dos personas. Usualmente consiste en una entrée (entrada de la pareja), adagio, dos variaciones (una para cada bailarín), y una coda.
También es conocido como Gran paso a dos.
En el paso a dos pueden ejecutarse una gran variedad de pasos de pareja, siendo los más tradicionales:
  • promenades (paseo): la bailarina se mantiene en punta en una posición sobre una sola pierna mientras el bailarín la sostiene, por la mano o por la cintura, mientras camina alrededor de ella y la gira sobre su eje.
  • pirouettes (giros): mientras la bailarina hace pirouettes sobre una sola pierna, el bailarín la estabiliza y le da impulso para que pueda lograr mayor cantidad de vueltas.
  • levantada: el bailarín levanta en peso a la bailarina.
Acontinuación vamos a ver uno de los pas de deux más famosos, el "Gran paso a dos de Don Quijote, del Acto III de Don Quijote (ballet) (música de Ludwig Minkus)"

Fuente: Wikipedia

.

viernes, 27 de enero de 2012

♥ ♥ ♥


Esta tarde alumnas de la escuela participaron en la
gala benéfica del Conservatorio profesional de Música de Getafe,
aqui teneis algunas fotitos:















miércoles, 25 de enero de 2012

miércoles, 18 de enero de 2012

El maravilloso mundo de la Escuela Bolera

Se entiende por Escuela Bolera o Baile de Palillos (que ambos términos son similares), un estilo de baile que empezó a desarrollarse en Andalucía y que, básicamente, consistía en la transformación de ciertos bailes populares en danzas de exhibición profesional, refundidas en academias de baile. El sistema seguido por dichas escuelas, era semejante al método que tenía el ballet clásico en el que probablemente se inspiraron; ejercicios en la barra y en el centro, destinados a crear una técnica y una vez conseguida, se aplicó a los bailes que quedaron sometidos a estructuras fijas, eliminando así toda improvisación del bailarín.
Los bailes que dio a conocer La Escuela de Palillos o Bolera se han conservado intactos de técnica y nomenclatura. Por ejemplo: los panaderos, oles, boleros, seguidillas, fandangos, jaleo de jerez, la malagueña y el torero, el vito, la cachucha, etc. Algunos de ellos, con numerosas variantes coreográficas han llegado a formar un repertorio muy extenso. A pesar de estar agrupados bajo una misma denominación, estos bailes están repartidos entre dos técnicas muy distintas; mientras los boleros tienen saltos, vueltas, trenzados y pasos de elevación muy difíciles, los oles, jaleos, cachucha, etc., se centran mas en la gracia un poco desenvueltas y la picardía mientras evolucionan con pasos sencillos a ras del suelo.
Como ya es conocido, la Escuela Bolera, surge del afrancesamiento de las danzas populares que en el siglo XVIII había en España. Esta estilización se ha producido gradualmente y sin tener conciencia de cuando y de que manera, por ello en la actualidad es difícil catalogar que pasos son propios de la EB y cuales no lo son. Lo que es cierto que en la actualidad hay dos escuelas boleras, una que pertenece a sus primeros intérpretes gráficos que tenemos (Antonio Ruiz, Pilar López, primera mitad del siglo XX) de una ejecución técnica sencilla; y otra en la que se depura o afrancesa aún mas la técnica (la actual) siendo el Ballet Nacional de España en que reúne una mayor muestra. (Aída Gómez, ha destacado como una de las mejores bailarinas de Escuela Bolera actual).

EL USO DE CASTAÑUELAS O PALILLOS,
es lo que caracteriza principalmente a la escuela bolera, asi como la simpatia, la gracia y coqueteria en la ejecucion de la mayoria de las variaciones. Tambien los quiebros (cambres, soupléss) y los "port de bras" (braceados) o movimientos de brazos. La gran diferencia que marca la Escuela Bolera es la utilización de los brazos. El braceo a la española tiene una complejidad tanto técnica como interpretativa. Pero el mayor problema es lo riquísimo que puede llegar a ser el baile si se le añade el típico toque de castañuelas o palillos. No en vano el bailarín y coreógrafo Antonio Cairón, en sus reglas de baile decía ”el baile español más célebre, el más gracioso y el más difícil tal vez, de cuantos se han inventado, es la Escuela Bolera” La Danza de Dentro a Fuera - Por Alvaro Horcas.


El café cantante

 
Un café cantante era un tipo de local de ocio donde, además de despacharse bebidas, se ofrecían espectáculos de cante, toque y baile flamenco. Estos locales tuvieron su mayor auge a partir de mediados del siglo XIX y hasta entrada la segunda década del siglo XX.
Los cafés cantantes solían tener todos el mismo estilo decorativo: Paredes decoradas con espejos a carteles taurinos en un salón amplio con mesas, al fondo del cual se encontraba el tablao donde los artistas ofrecían sus espectáculos.

Trascendencia en el flamenco
Archivo:EMILIO BEAUCHY, Café cantante, hacia 1885, copia a la albúmina.jpgPara el mundo del flamenco, los cafés cantantes supusieron un cambio trascendental en la forma en que este arte era transmitido. Anteriormente, los espectáculos flamencos se producían, bien en entornos familiares, bien en reuniones muy restringidas a un público concreto, bien en improvisados cantes en ventas y tabernas. Por regla general, eran las familias de las clases pudientes las que solían contratar artistas flamencos para amenizar sus fiestas.
A partir de la apertura de los cafés cantantes, el flamenco pudo abrirse al público en general, lo que le reportó una mayor presencia en la sociedad, además de acercar a un importante número de aficionados al conocimiento del arte del flamenco. También jugaron un papel fundamental en la profesionalización del cante, ya que la existencia de estas salas permitió a algunos cantaores dedicarse al flamenco de forma exclusiva, entrando en competencia pública con otros cantaores.
Además, la exhibición de este arte en un foro común permitió una cierta unificación de los estándares, concretando la estructura de los cantes, las formas del toque, y desechando modos e instrumentos como la pandereta o el violín. De hecho, algunos críticos flamencos consideran que la etapa de los cafés cantantes significó la creación del flamenco tal como se conoce hoy en día: palos, toques, bailes, estilos... según estos críticos, todo lo creado después de esta época no entra dentro de la ortodoxia del flamenco.
En muchos casos, esta "democratización" del flamenco provocó que estos locales fueran lugar de encuentro de las clases sociales más bajas, alcanzando por este motivo fama de lugares peligrosos donde la pendencia y la prostitución estaban a la orden del día. Por regla general, estos ambientes eran despreciados por la sociedad culta, lo que se tradujo en la marginación del arte flamenco a este tipo de ambientes y en que fuera considerado durante años como parte intrínseca de esta marginalidad social.

Historia
Los primeros cafés cantantes comenzaron a implantarse en las principales ciudades de Andalucía y en Madrid a partir del año 1846. Uno de los más antiguos cafés cantantes documentados es el que abrió en Sevilla en 1870 el cantaor Silverio Franconetti tras muchos años de viaje por América. Madrid fue pródiga en establecimientos de este tipo, de los que llegó a haber más de cincuenta cafés cantantes abiertos simultáneamente.
De los cafés cantantes surgieron algunas de las figuras del flamenco más destacadas de todos los tiempos: Tomás el Nitri, Antonio Chacón, Enrique el Mellizo, La Niña de los Peines y muchos otros que hoy están considerados figuras históricas del cante flamenco.
A mediados de la década de 1920, los cafés cantantes empezaron a cerrar sus puertas. Los artistas flamencos, algunos de ellos ya de fama internacional, empezaban a ofrecer sus espectáculos en teatros; salas con mejores medios y acústica para las actuaciones y que además alejaban al flamenco del aire marginal que había padecido. El fin de la época de los cafés cantantes limita directamente con la etapa que comenzaba en el mundo flamenco: la Ópera flamenca.
Actualmente, muchos locales de ocio nocturno continúan respetando la estructura básica del café cantante, si bien la mayoría lo hacen acogiendo géneros artísticos ajenos al flamenco. Estos locales suelen acoger a artistas noveles que pueden de este modo darse a conocer en salas de público reducido. La práctica totalidad de las peñas flamencas (locales creados por un número limitado de socios para el fomento del flamenco) continúan reproduciendo la estética básica de los cafés cantantes.

sábado, 14 de enero de 2012

Ballet Nacional de España






Dirigido por Antonio Najarro.

Glissade y Assemblé

Assemblé
Montado o unido juntos. Un paso en el que el pie que trabaja se desliza por el suelo antes de elevarse por el aire. Como el pie entra en el aire, el bailarín se eleva del suelo con la pierna de apoyo. Ambas piernas una vez realizado el salto bajan a tierra simultáneamente en la quinta posición. Assemblés pueden ser petit o grand según la altura del battement y es ejecutado devant, derrière, en avant, en arrière y en tournant. También puede ser hecho batido.
Glissade
Deslizamiento. Deslizando el pie de trabajo de la quinto posición en la dirección requerida, el otro pie se cierra a ella. Glissade es un paso de suelo y se utiliza principalmente para ligar hacia otros pasos. El Glissade se puede ejecutar con o sin cambio de pies, y todo comienza y termina con un demi-plié. Hay seis glissades: devant, derrière, dessous, dessus, en avant, arrière. La diferencia entre ellos depende de las posiciones que comienzan y que acaban así como la dirección del cuerpo.


miércoles, 11 de enero de 2012

Iberia




Iberia es una película de España, dirigida por Carlos Saura en 2005.
Documental sobre la música y la danza de los artistas más importantes de la escena actual española. La cámara baila junto a Sara Baras, Antonio Canales, Manolo Sanlúcar, Miguel Ángel Berna o José Antonio Ruiz, mientras ensayan para sus actuaciones. El film sigue el recorrido de cómo una obra va tomando forma a través de sus ensayos, su trabajo en privado, sus largas horas repasando letras, pasos, notas, etc. La cámara es testigo del perfeccionamiento de los pasos, la ordenación del espacio y la temporalidad de las luces.




Petenera
Fragmento de la pelicula "Flamenco" de Carlos Saura

sábado, 7 de enero de 2012

El Xiringüelo

El Xiringüelu o Xiringüelo es un baile popular asturiano, caracterizado por sus pasos movidos, de donde le viene el nombre, pues "xiringar" significa moverse, agitarse. Este baile se origina en el siglo XVII. y es propio de las romerías con gaita y tambor. De ahí el nombre de xiringüelu que se da a la romería que se celebra el primer o segundo domingo del mes de agosto, en el llamado Práu Salcéu situado en la ribera del Río Nalón que salpica la aldea de Peñaullán y otras del concejo de Pravia (Principado de Asturias, España).
Esta celebración se distingue por la construcción de casetas artesanales, realizada por las peñas del pueblo, a la orilla del río, en las que las peñas disfrutan de la jornada festiva mientras bailan y beben sidra escanciándola al estilo tradicional. Esta presente la música tradicional de la gaita asturiana y bailes regionales.

viernes, 6 de enero de 2012

La valse d´Amelie

f a b u l e u x
♥♥♥


La valse d´Amelie (instrumental) - Yann Tiersen

Felices Reyes 2012

En vista de que tod@s habéis sido muy buen@s este año,
esperamos que os hayan traido muchos regalitos los Reyes Magos :)

lunes, 2 de enero de 2012

La jota de la uva

Esta es una de las jotas más conocidas del folklore extremeño, es originaria
de Olivenza (Badajoz) y casi todos los grupos de folklore la tienen en su repertorio.

Enero ♥

A por el 2012! :)