domingo, 24 de abril de 2011

Palo flamenco: Seguirilla.

BAILE
Baile de los más jondos, como corresponde a su cante. Es sobrio, recio, patético y ceremonial, no admite adornos fáciles. Se interpreta con un compás lento y pausado. Combina pasos de punteado con desplantes, que en este caso son fuertes redobles, incluye escobilla en la parte media del baile. El paso fundamental consiste en un andar rítmico, con golpes secos, sonoros y cortados, avanzando y retrocediendo el bailaor sobre el mismo sitio. La solemnidad también se manifiesta en el arranque y la salida, que se suele realizar dando un largo paseo. Pueden bailarla indistintamente hombres o mujeres y se requiere un gran temperamento. El primer bailaor de este estilo o al menos quien lo difundió fue Vicente Escudero y, posteriormente, Pilar López introdujo el toque de castañuelas.
Sigue un compás de doce tiempos mixto o alterno. La medida es algo compleja:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

GUITARRA
Se acompaña siempre por medio en tonos modales, aunque a veces presentan leves apoyos en acordes mayores. Estos tercios se denominan "acabalados", por su similitud con el cabal.
Sus tonos base:
LA - SI bemol
Para buscar otro tono al cantaor es necesaria la cejilla, porque siempre se toca en la misma posición de mano izquierda. Las únicas modulaciones durante el cante son: LA mayor y SI bemol mayor, y cuando se canta “el macho” se hace la sucesión de RE menor, DO mayor, SI bemol mayor y resuelve en LA mayor.

CANTE
Musicalmente no tienen relación con la seguidilla castellana. Es un cante dramático, fuerte, sombrío y desolador, que está considerado como uno de los estilos más característicos de la esencia jonda del cante flamenco. Apareció a finales del siglo XVIII y se acentuó su práctica a principios del XIX. Se derivan de las tonás primitivas y ofrecen tres lugares básicos de origen: Cádiz y los Puertos, Jerez y Triana (España).
Es un cante con cuatro versos, los dos primeros y el último, por lo general, heptasílabos, y el tercero endecasílabo. Las hay también de tres versos, de los cuales el primero y el tercero son hexasílabos y el segundo, endecasílabo. En este caso, se repite el segundo verso al cantarla.




jueves, 21 de abril de 2011

Suma flamenca 2011

Buscamos cambiar cada año y hacer un festival distinto a los demás”. Con esa filosofía se presenta la sexta edición del Festival Suma Flamenca, que se celebra del 9 de junio al 2 de julio de 2011 en distintos espacios escénicos de la Comunidad de Madrid. Aunque el epicentro sigue estando en los Teatros del Canal, donde Estrella Morente inaugura el cartel, se incorporan nuevos espacios al circuito como el Teatro de la Abadía, donde cantarán Carmen Linares y Lole Montoya, y el Teatro Real, escenario que acogerá el espectáculo de clausura, ‘Muerte sin fin’, una obra del “flamenco espectral” del compositor contemporáneo Mauricio Sotelo que está dedicada a Enrique Morente. Artistas como Diego el Cigala, Arcángel, Rocío Molina, Tomatito y Belén Maya, entre otros, son también parte de la gran cita madrileña con el flamenco.      


Un nuevo concierto de Estrella Morente abre el Festival Suma Flamenca 2011 en los Teatros del Canal de Madrid el próximo 9 de junio. En palabras del director del festival, Juan Verdú, “será una maravillosa manera de recordar a Enrique Morente”. También lo será el cierre en el majestuoso Teatro Real, donde Mauricio Sotelo presenta el 29 de junio ‘Muerte sin fin’, obra que estrenó en la Flamenco Biennale Holanda 2011. Para la ocasión, contará con intérpretes de lujo como el guitarrista Cañizares, el cantaor Arcángel y la bailaora Fuensanta la Moneta. Aunque, según la organización, todo el festival va a ser un homenaje al cantaor granadino, que tan vinculado estuvo a esta cita flamenca.

El núcleo de la programación se desarrollará entre los días 9 y 15 de junio en la Sala Roja de los Teatros del Canal, por cuyo escenario pasarán propuestas como el nuevo concierto ‘3 flamencos’ de Diego el Cigala, Niño Josele en concierto, Rocío Molina con un espectáculo en creación, Belén Maya y Olga Pericet mano a mano en ‘Bailes alegres para personas tristes’, Arcángel con el recital ‘Olor a tierra’… Y a ellos se suman músicos de otras latitudes como la húngara Marta Sebestyén y la banda rumana Fanfare Shavale. El Teatro de la Abadía, que se estrena como espacio de este festival, tendrá bajo su cúpula el cante de Carmen Linares, Lole Montoya y María Toledo, el baile de Rafaela Carrasco y Ángel Rojas, el encuentro entre las culturas flamenca y sefardí de Idan Raichel y Diego Guerrero y las funciones infantiles ‘Flamenco en cuatro estaciones’ de Silvia Marín.


Los jóvenes y los municipios
En el mapa de Suma Flamenca 2011 están marcadas también salas, tablaos y espacios culturales donde se pondrá el acento en los nuevos valores. Y destaca el espectáculo ‘Madrid Flamenco Joven’ que, con artistas como Piculabe, Saúl Quirós o Kelian Jiménez, tendrá lugar el 1 de julio en el Centro Cultural Paco Rabal. Y también forman parte de esta geografía de lo jondo municipios de la región como Buitrago de Lozoya, en cuyo recinto amurallado actuará Tomatito; La Cabrera, donde se espera el cante de Alfonso Salmerón; Rivas Vaciamadrid, que tendrá al grupo Las Migas presentando ‘Reinas del matute’; y San Lorenzo de El Escorial, que contará con ‘La línea del Sur’ de Renaud García Fons en el Real Coliseo de Carlos III, un histórico teatro de corte.


domingo, 17 de abril de 2011

El bolero de Ravel.

El Bolero (en francés Boléro) es una obra musical creada por el compositor francés Maurice Ravel en 1928 y estrenada en la Ópera Garnier de París el 28 de noviembre de ese mismo año. Ballet compuesto y dedicado a la bailarina Ida Rubinstein, su inmediato éxito y rápida difusión universal lo convirtieron no solamente en una de las más famosas obras del compositor, sino también en uno de los exponentes de la música del siglo XX.
Movimiento orquestal inspirado en una danza española, se caracteriza por un ritmo y un tempo invariables, con una melodía obsesiva, en do mayor, repetida una y otra vez sin ninguna modificación salvo los efectos orquestales, en un crescendo que, in extremis, se acaba con una modulación a mi mayor y una coda estruendosa.
Pese a que Ravel dijo que consideraba la obra como un simple estudio de orquestación, el Boléro esconde una gran originalidad, y en su versión de concierto ha llegado a ser una de las obras musicales más interpretadas en todo el mundo, al punto de que hasta el año 1993 permanecía en el primer lugar de la clasificación mundial de derechos de la Société des auteurs, compositeurs et éditeurs de musique (SACEM).


Año 2002 . Participa Susana Serrano.

miércoles, 13 de abril de 2011

Volver.



Yo adivino el parpadeo
de las luces que a lo lejos van
marcando mi retorno
son las mismas que alumbraron
con sus palidos reflejos
hondas horas de dolor
y aunque no quize el regreso
siempre se vuelve a su primer amor
la quieta calle, donde el eco dijo
tuya es mi vida, tuyo es mi querer
bajo el burlon, mirar de las estrellas
que con indiferencia, hoy me ven volver
Volver con la frente marchita
las nieves del tiempo, platearon mi sien
sentir que es un soplo la vida,
que 20 años no es nada
que febril la mirada
errante en la sombras te busca y te nombra
Vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo
que no ha de volver.

domingo, 10 de abril de 2011

Palo flamenco: Tanguillos

Genuinamente gaditano, por lo que también es conocido como tanguillo de Cádiz. Sus letras son casi siempre festeras, jocosas e intrascendentes y se suele interpretar mucho en carnaval. Es un baile garboso, lleno de gracia y picardías. Su tiempo, más rápido que el del tango, lo emparenta con éste en lo relativo al flamenco, donde han destacado en su ejecución Pericón y Chano Lobato.

BAILE
Baile flamenco con movimientos muy acompasados, improvisaciones garbosas, paseíllos y punteados. Ha sido adaptado a baile mixto teatral, propio para la escena. El baile por tanguillo presenta en todas sus modalidades un paso clave y unos zapateados que siempre se repiten.
A diferencia del cante que se renueva cada año, como baile conserva su categoría flamenca sin influencias de ningún tipo.
Su compás es de cuatro tiempos. El primero no se marca, es un silencio. Los otros tres tiempos sí se marcan:

1 2 3 4/1 2 3 4/1 2 3 4
 
Sin embargo, en su forma más tradicional, cada acorde es de seis tiempos. Es importante que el bailaor diferencie las distintas maneras de interpretarlo.

GUITARRA
La misma estructura rítmica del tanguillo la encontraremos en el zapateado -por ejemplo, en el de Pablo Sarasate-, estilo actualmente poco frecuentado, pero de larga tradición en el que baile y guitarra establecen un bello diálogo.
Se interpretan según la escala mayor y/o menor, aunque circulan algunos más recientes basados en la escala andaluza.
Sus tonos base son:
LA mayor – MI con séptima
LA menor – MI con séptima

CANTE
s un cante genuinamente gaditano por lo que se le conoce por tanguillo de Cádiz. Ssus letras son jocosas, irónicas y satíricas, pero siempre festeras. Es en realidad folclore propio de las fiestas de carnaval, cuyos temas se renuevan cada año siguiendo la actualidad. Al aflamencarse a través de un acercamiento al tango, aunque manteniendo muy vivo el ritmo, se convierte en un cante festero, del que se han logrado versiones muy interesantes en diversas épocas, siendo las más recientes las realizadas por Pericón de Cádiz y Chano Lobato.
Es un cante que admite cualquier métrica y su estribillo también es polimétrico.


Actuación Centro Cívico Rigoberta Menchú. Marzo del 2011

miércoles, 6 de abril de 2011

Diccionario técnico: Grand Battement.

Es un ejercicio en el cual la pierna de trabajo se levanta en el aire con fuerza (sin mover las caderas) y vuelve a su posición original  otra vez. El acento de este movimiento es hacia arriba y ambas rodillas estiradas. La función de los grands battements es aflojar los empalmes de la cadera. Los grands battements se pueden tomar el seconde, devant y derrière.

lunes, 4 de abril de 2011

domingo, 3 de abril de 2011